Como conclusión del seminario sobre 'Cultura del Territorio y Biodiversidad'
{gallery}/Imagenes/Actividades/Medioambiente/2011/110715_vistas-pie-de-la-sierra-pico-miel.jpg{/gallery}15 de julio de 2011.- El domingo 10 de julio, como complemento a la ponencia que se realizó el jueves día 7 de julio sobre biodiversidad, se realizó un recorrido por la Sierra de Guadarrama, para comprobar su estado ambiental.
Durante el mismo se efectuó una ascensión al Pico de la Miel, en la Cabrera, y también hubo paradas de interpretación del paisaje en las inmediaciones del Cerro de San Pedro, el Puerto de Navacerrada, el Puerto de Cotos, Cabeza Mediana, en el Valle de Lozoya y el Puerto de la Morcuera. En todos estos puntos se relataron diversas historias sobre sus amenazas pasadas, actuales o futuras, además de constatar su estado natural y las degradaciones sufridas.
SIGUEN LOS TRABAJOS DE LA UNIVERSIDAD SOCIOAMBIENTAL DE LA SIERRA EN LA SEDE DE LA CABRERA
La última conferencia estuvo dedicada a la cultura del territorio y a la biodiversidad
{gallery}/Imagenes/Actividades/Medioambiente/2011/110711_universidad-socioambiental.jpg{/gallery}8 de julio de 2011.- Durante esta segunda jornada de la
Universidad Socioambiental de la Sierra, en esta ocasión celebrada en el Centro de Humanidades de La Cabrera, Mª Ángeles Nieto, de Ecologistas en Acción, defendió la necesidad de superar el concepto de parques nacionales, para apostar por una cultura integral del territorio. Los parques 'islas', rodeados de suelos sin proteger están condenados a sufrir continuas agresiones. “Hay que desmitificar el concepto de Espacios Protegidos. Los parques ‘islas’, rodeados de espacios sin proteger, están condenados a sufrir continuas agresiones y deterioros”, afirmó.
De acuerdo con Nieto, “la mera declaración de espacio protegido no garantiza el mantenimiento de la calidad del medio”. Hasta ahora en la Comunidad de Madrid sólo se han regulado los usos del suelo, dónde se puede construir y donde no. Sin embargo, todos los elementos que conviven en un territorio están interrelacionados y hay que tratarlos de forma integral. “Hay que elaborar un Plan de Ordenación Territorial integral que organice el territorio, regule su uso y establezca criterios de conservación”.
Por su parte, el Responsable de Medio Ambiente de la Federación Madrileña de Montañismo, Francisco Cantó, explicó cómo la crisis también afecta al medio ambiente, posibilitando que con tal pretexto se hagan reformas legales más permisivas -como la intención de CiU de potenciar el uso incontrolado de motos y 4x4 por el monte para favorecer a las fábricas de producción-. Cantó analizó la presión de la capital sobre la Sierra y cómo se debería diversificar la oferta y canalizar a los visitantes de forma más adecuada a sus necesidades, considerando que el 70% de los visitantes se quedan a una media de 100 metros de su coche, por lo que es necesario ofrecer servicios en ese entorno, sin alterar el resto del monte, o mejor aún, buscar alternativas más próximas a los lugares de residencia de los visitantes.
Cantó manifestó su preocupación por la huella ecológica y su repercusión en el medio. El camino Schmidt sufre una presión de 100.000 personas al año, 300 al día, lo que termina provocando deterioros irreversibles. El uso de la sierra debe estar condicionado a actuaciones reversibles y soportables por la naturaleza. De acuerdo con Cantó, “es urgente canalizar, ordenar y diversificar la presión de la capital sobre la sierra, hay que potenciar el turismo deportivo y cultural, y aumentar una oferta diversificada de visitas de fin de semana”.
El Director de Plataforma Biodiversidad Virtual, Antonio Ordóñez, explicó las ventajas de la
plataforma Biodiversidad Virtual para la fotografía de naturaleza y como colaboradora de las ONG ambientalistas interesadas en conocer y defender las especies protegidas en su ámbito de acción. La Plataforma cuenta con una base de datos de más de 500.000 fotos de especies y espacios de la Península, colaboran con ellos más de 300 especialistas que clasifican y ordenan las especies, lo que ha permitido descubrir especies nuevas o endémicas como ha ocurrido hace muy poco en Leganés. Según Ordoñez, “hay que potenciar la colaboración entre los científicos y los conservacionistas. Los testing fotográficos de zonas en riesgo de urbanización han demostrado en algunos casos altos valores de la biodiversidad que han forzado a replantearse los planes constructivos”.
Finalmente, el representante de UGT Madrid y especialista en Biodiversidad, Miguel Higueras, destacó como el modelo actual de gestión de la Comunidad de Madrid se centra en gestionar algunas especies, olvidando el hábitat que ocupan, cuando lo que hay que hacer es gestionar los espacios donde viven esas especies. Explicó como todavía quedan muchos hábitat muy dignos de conservación en la sierra y que la masa arbórea es un índice muy limitado para evaluar la riqueza ambiental de una zona. “La sierra aún tiene hábitats bien conservados”, comentó Heras, “pero si se desarrollan todos los planes urbanizadores previstos en los distintos pueblos, la presión será insostenible para muchas especies. Tenemos que mentalizarnos que todas las especies son necesarias para el hábitat”.
Descarga la ponencia de Francisco Cantó, Vocal de medio ambiente de la FMM
GRAN ÉXITO DE LA PRIMERA JORNADA DE LA UNIVERSIDAD SOCIOAMBIENTAL DE LA SIERRA
El Vocal de Medio Ambiente de la FMM realiza una ponencia dentro del seminario sobre biodiversidad
{gallery}/Imagenes/Actividades/Medioambiente/2011/110707_universidad-socioambiental.jpg{/gallery}7 de julio de 2011.- El Centro de Iniciativas Municipales de Collado Villalba ha sido el escenario el 5 de julio de la primera de las siete jornadas de la Universidad organizada por la Coordinadora 'Salvemos la Sierra' con un taller titulado "Crisis Global". Con un lleno absoluto del salón de actos, ciento veinte personas asistieron a conferencias sobre la crisis actual y sus efectos sobre el medio ambiente y sobre el decrecimiento como alternativa. Un primer éxito para esta iniciativa de los movimientos socioambientales serranos.
Después de una introducción a la
Universidad Socioambiental por parte de Ricardo Roquero, el taller empezó con dos homenajes de Yayo Herrero (coordinadora de Ecologistas en Acción) y Miguel Urban (de la redacción de 'Viento Sur') a la figura del ecologista, Ramón Fernández Durán, recientemente fallecido y a quien está dedicada la primera edición de la Universidad Socioambiental. Yayo y Miguel destacaron no solamente sus excepcionales cualidades humanas, sino también la gran importancia del legado intelectual que nos ha dejado con sus libros como "La Quiebra del Capitalismo Global: 2000 – 2030" (Libros en Acción, 2011).
Acto seguido Manolo Garí, Presidente de la Fundación 'Viento Sur' y profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, explicó la naturaleza de la crisis actual en sus diferentes facetas: ambientales, sociales, energéticas, financieras y económicas. Puntualizó que no es una crisis temporal sino algo inherente a la modalidad de capitalismo que ha triunfado en los últimos años, donde la especulación financiera tiene mucho más peso que el sistema productivo y que conlleva una serie de costes sociales y ambientales enormes. Terminó por ofrecer varias medidas de choque para descarbonizar nuestra economía, como el uso de las energías renovables y el empleo racional de los recursos naturales.
La última conferencia versó sobre el decrecimiento como alternativa. Carlos Taibo, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, atacó de forma vigorosa la ortodoxia de la doctrina compartida por la mayoría de nuestros políticos y economistas de que el crecimiento económico es la única solución a todos nuestros males. De hecho, comentó el profesor Taibo que el crecimiento no solamente no mejora nuestra calidad de vida sino muchas veces destroza puestos de trabajo. Con muchas metáforas e interesantes anécdotas Taibo advirtió de los cambios radicales que tendrán lugar en el primer mundo, donde el decrecimiento será la única forma de recuperar nuestra huella ecológica y así garantizar nuestra propia supervivencia. El taller terminó con un animado debate con intervenciones del público y de los participantes.
La primera jornada de la Universidad ha servido de forma excepcional para enmarcar el resto de los talleres que tratarán sobre nuestra propia crisis local en la Sierra y cómo podemos solucionarla: la biodiversidad (7 julio en La Cabrera); el urbanismo (9 de julio Centro de Iniciativas Municipales Villalba); la participación (14 julio en La Cabrera); la caminería y patrimonio (16 de julio Centro de Iniciativas Municipales Villalba); y las alternativas de empleo y consumo en la Sierra (17 de julio).
Dentro del seminario sobre 'Cultura del Territorio y Biodiversidad' que tuvo lugar el jueves 7 de julio de 18:00 h a 21:30 h, el Vocal de Medio Ambiente de la FMM, Francisco Cantó, dio una ponencia sobre la masificación de la Sierra, la capacidad de carga del territorio e impacto ambiental, y los sistemas de control, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, en La Cabrera (Avda. La Cabrera, nº 96).
UNIVERSIDAD SOCIOAMBIENTAL DE LA SIERRA DEL 5 AL 17 DE JULIO
El Vocal de Medio Ambiente de la FMM realizará una ponencia el jueves 7
{gallery}/Imagenes/Actividades/Medioambiente/2011/110705_universidad-socioambiental.jpg{/gallery}5 de julio de 2011.- Hoy comienza la
Universidad Socioambiental de la Sierra de Guadarrama, que se extenderá hasta el domingo 17 de julio. Esta Universidad es el fruto del trabajo de diversas organizaciones sociales de la Sierra, que apuestan desde hace tiempo porque el lugar donde vivimos sea cada día más sano, más justo y más viable a largo plazo. En febrero de 2011, impulsado inicialmente por la coordinadora ‘Salvemos la Sierra’, se celebró en Villalba el Primer Encuentro de Movimientos Socioambientales de la Sierra, donde treinta y cinco organizaciones decidieron poner en marcha esta Universidad que ahora presenta su primera edición, realizada en memoria de Ramón Fernández Durán, referente de los movimientos socioambientales y la antiglobalización.
La Universidad Socioambiental de la Sierra desarrollará diversos talleres y seminarios que tendrán lugar en los próximos días. Dentro del seminario sobre 'Cultura del Territorio y Biodiversidad' que tendrá lugar el jueves 7 de julio de 18:00 h a 21:30 h, el Vocal de Medio Ambiente de la FMM, Francisco Cantó, dará una ponencia sobre la masificación de la Sierra, la capacidad de carga del territorio e impacto ambiental, y los sistemas de control, en el Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, en La Cabrera. Los objetivos de esta ponencia son denunciar el paulatino deterioro de ciertas zonas de la sierra, como consecuencia de la presión de la capital, la falta de medidas protectoras y generar propuestas a trasladar a la Administración.
Información complementaria sobre la Universidad Socioambiental de la SierraLugares de celebración de los talleres:
Martes (5 y 12 julio), sábados (9 y 16 julio) y domingo (17 julio): Centro de Iniciativas Municipales de Collado Villalba, C/ Rincón de las Eras, nº 10
Jueves (7 y 14 julio): Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte, en La Cabrera (Avda. La Cabrera, nº 96).
Cuota de inscripción:
5 euros (inscripción única, para ayudar a cubrir gastos) que dan derecho a asistir a todos los talleres que se desee. Quien tenga dificultades económicas podrá asistir de forma gratuita. Se paga al inicio de cualquiera de los talleres a los que uno acuda. Inscripción: se agradece la inscripción previa en
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. tu nombre y los talleres a los que vas a acudir, junto con teléfono, e-mail, localidad de residencia, profesión y asociaciones o colectivos a los que perteneces o con los que colaboras. Fecha tope para la inscripción: 3 de julio, aunque se admitirán asistentes sin inscribir hasta completar los aforos.
Descarga el programa