Joaquín Araújo es el más prolíficos divulgador de la naturaleza en España, autor de innumerables documentales y publicaciones dedicados a la defensa del medio ambiente, compatibiliza su condición de escritor y activista con la de campesino emboscado. Agricultor y ganadero ecológico, ha plantado aproximadamente un árbol por cada día que ha vivido, unos 24.500.
Como nos dice Antonio Muñoz Molina en estas páginas, mucho antes de que irrumpiera la actual pasión por las cosas del campo Joaquín Araújo estaba ahí. Estaba desde hace cinco décadas, antes que nadie, antes de que lo rural hubiera conquistado el corazón de las causas no tan perdidas. Cincuenta años, toda una vida, predicando la mala nueva, pues de persistir nuestro empeño en perturbar el equilibrio medioambiental no habrá vida vivible.
La Cátedra Parques Nacionales, que coordina Eduardo Martínez de Pisón, ha programado para octubre de 2019 un ciclo de tres mesas redondas, dirigidas a un público abierto, que se celebrarán en la sala de conferencias de la Residencia de Estudiantes de Madrid (calle Pinar, 21), de 19 a 20.50 horas, los lunes 7, 14 y 21 de este mes.
En su anterior libro, David George Haskell narraba lo que vio, oyó y sintió tras pasarse un año entero sentándose cada día en la misma piedra del mismo bosque. Inesperadamente, ese trabajo le hizo ganar fama mundial y los premios más prestigiosos, además de miles de lectores en todos los idiomas.
A lo largo del día habrá charlas TED sobre desarrollo sostenible y talleres como el impartido por la Federación Madrileña de Montañismo, dedicado a la cartografía digital, donde aprender el manejo básico de programas y aplicaciones para teléfonos móviles y ordenador.
Los océanos se ahogan en plásticos y el mar Cantábrico no es una excepción. La basura marina es una gran amenaza para flora, fauna y también para los seres humanos, al convertirse en microplásticos que se introducen en la cadena trófica.
El Instituto Geológico y Minero ha lanzado un programa de voluntariado para apadrinar lugares de interés geológico, con la idea de ayudar a su conservación.
El pasado 5 de noviembre de 2018 se celebró la reunión del Patronato del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, donde se votó de modo favorable el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) para este parque.
“Ningún paisaje natural es feo mientras se mantenga salvaje”, decía John Muir. Eduardo Martínez de Pisón, nuestro más ilustre conservacionista, piensa lo mismo.
De ello nos hablará el próximo miércoles 24 de octubre en una charla sobre la conservación de las montañas que tendrá lugar en la sede de la Federación Madrileña de Montañismo (Av. de Salas de los Infantes, 1) a las 19.00h.